LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

En el ámbito de las afectaciones urbanas y rurales (residuos sólidos), los técnicos del Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) han trabajado de forma conjunta y coordinada en la identificación de actores y levantamiento de información con diferentes entidades públicas y privadas como la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (RENAREC), Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Fundación Avina, Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS) , profesionales de amplia y reconocida trayectoria, y grupos de organizaciones sociales, quienes han aportado, desde su ámbito de competencia a identificar la situación actual de los posibles pasivos ambientales generados a partir de la inadecuada gestión de los residuos sólidos en el Ecuador.

Reunión con recicladores

A pesar de todos los esfuerzos realizados por obtener información confiable, relevante y homogenizada sobre la problemática socioambiental relacionada a esta actividad, es evidente que aún queda mucho camino por recorrer, ya que es precisamente la falta de datos validados una de las principales limitantes que se ha tenido que superar. En este contexto se ha consolidado toda la información obtenida de fuentes oficiales directamente relacionadas con la actividad, reconociendo la importancia de que todos los actores directa e indirectamente involucrados, deben realizar su mejor esfuerzo por trabajar conjuntamente para lograr consolidar la información, realizar análisis ajustados a la realidad, toma de decisiones acertadas y aplicación de correctivos.

El desarrollo de este SIESAP busca identificar la problemática actual socioambiental fruto de las afectaciones urbanas y rurales, específicamente de los residuos sólidos durante los años 2015-2017, mediante el análisis de información relacionada a los sitios de disposición final, cumplimiento de la normativa ambiental y estándares de calidad, nivel de cultura de reciclaje en la población, porcentaje de recuperación de materiales reciclables en los GAD Municipales, tipo de gestión aplicada, número de recicladores de base y gestores involucrados en el proceso a nivel nacional.

El cambiante estilo de vida y las nuevas tendencias de consumo han dado como resultado el incremento de la generación de desechos sólidos y en la mayoría de casos, su inadecuada gestión.

En el Ecuador entre los años 2002 y 2010, se identificó que la gestión y disposición final de residuos, hasta ese entonces realizada, en la mayoría de municipios era en botaderos a cielo abierto, sin considerar parámetros técnicos y mucho menos la recuperación de ningún tipo de material reciclable, provocando la reducción de vida útil de los sitios de disposición final, contaminación del suelo, agua, aire, y generando afectación a la salud de los grupos sociales directamente relacionados, como son los recicladores de base, recolectores y transportistas, así como también las poblaciones aledañas.

Gallinazos en el botadero

Con el desarrollo económico, la industrialización, cambios en los hábitos de consumo y su crecimiento acelerado han dado como resultado la diversificación de la composición de los residuos así como el volumen de generación. La presencia de nuevos materiales como plásticos de muchas variedades, metales, textil, vidrio, pilas, aceites minerales, focos, lámparas fluorescentes, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, neumáticos, madera, medicinas caducadas, papel, cartón, entre otros, han generado problemas ambientales y sociales relacionados con:

  1. Aumento del tiempo de degradación de los residuos sólidos.
  2. Agotamiento de los recursos y materiales.
  3. Disminución de la vida útil de los sitios de disposición final.
  4. Abandono de los residuos, anulando la posibilidad de gestión adecuada y generando contaminación.
  5. Aumento de costos de gestión.
  6. Degradación del entorno natural y del paisaje.
  7. Generación de malos olores.
  8. Propagación de vectores y plagas.
  9. Foco de infecciones y afectaciones a la salud.
  10. Aumento de emisión de gases de efecto invernadero como el metano.
  11. Contaminación directa de cuerpos de aguas superficiales y suelo.
  12. Filtración de lixiviados que a su paso van contaminando el suelo y fuentes de aguas subterráneas.
  13. Fomento del trabajo informal en condiciones infrahumanas (recicladores de base).
  14. Poca cultura de reciclaje por falta de capacitación e incentivos.
  15. Control y seguimiento insuficientes de la aplicación y cumplimiento de los instrumentos económicos y normativos que permitan apoyar la jerarquía de los residuos.

Reciclador de base

Vectores

Pasivo ambiental, estero