DIAGNÓSTICO

PROBLEMA

En la zona de estudio de Pacayacu se desarrollan actividades antrópicas, pero principalmente es la operación hidrocarburífera la que ha generado fuentes de contaminación que han devenido en la conformación de pasivos ambientales. De hecho la actividad petrolera genera condiciones de presión que transforman la situación del entorno ambiental y socioeconómico en el que se desarrolla (CIMACYT, 2012).

Las principales afectaciones ambientales generadas por la actividad hidrocarburífera en el país están asociadas directamente a las malas prácticas ambientales desarrolladas por las operadoras, entre estas podemos citar los derrames, el vertimiento de aguas de formación y la quema de gas. Todas estas han generado daños a los ecosistemas, principalmente al suelo, agua, aire, sedimentos, cobertura vegetal, flora y fauna. Los problemas sociales relacionados con esta actividad se concentran principalmente en el incremento de la conflictividad social a causa de la distribución de los recursos generados, así­ como por las afectaciones a la salud como consecuencia del impacto negativo sobre los componentes biofísicos (SIESAP-HN, 2012). En este sentido, entre los impactos sociales más álgidos, en el caso de Pacayacu, se encuentra "el deterioro de las condiciones productivas de hogares campesinos asentados en áreas afectadas debido a los daños ocasionados por la contaminación de sitios de operación" (CIMACYT, 2012).

Por lo tanto, después de varias décadas de explotación hidrocarburífera en el paí­s comienza a evidenciarse el desastre ecológico y un sinnúmero de impactos socioambientales derivados de la industria hidrocarburí­fera, de sus derrames y el abandono de la infraestructura. En la actualidad, se están estableciendo los responsables de los pasivos ambientales y se están remediando las afectaciones (SIESAP-HN, 2012). En este sentido, la actuación del Ministerio del Ambiente a través del PRAS es liderar la reparación integral en las zonas afectadas por la actividad hidrocarburífera, dadas las consecuencias derivadas de sus operaciones en la microcuenca de Pacayacu.

En la zona de estudio se registran 530 fuentes de contaminación de las cuales 128 son piscinas, 272 son fosas y 130 derrames.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la microcuenca del río Pacayacu se realizó con base a los resultados obtenidos de la toma de muestras de agua, aire, suelo, sedimentos, cobertura vegetal, flora y fauna y su posterior análisis, fue posible elaborar el diagnóstico del componente biofísico, hecho que permitió indicar la realidad ambiental de la zona de estudio. Por lo tanto, el diagnóstico biofísico se convirtió en la herramienta principal que permitió establecer el estado de condición actual de los componentes biofísicos; y, precisamente a través de esta determinación se pudo llegar a demostrar el nivel de afectación.

El análisis de los resultados tanto de información primaria y secundaria en relación al componente físico, estuvo organizado por los siguientes muestreos: 73 muestras de agua, 50 muestras de ruido y 18 de aire, 113 de suelo y 32 de sedimentos. Los resultados de cada componente fueron comparados con la normativa ambiental vigente: Decreto Ejecutivo 1215 RAOHE y Libro VI del TULSMA. Con respecto al componente biótico se consideró los sitios de muestreo para verificar la posible afectación organizado de la siguiente manera: 5 para flora, 7 para aves, 8 para mastofauna, 7 para herpetofauna, 6 para enentomofauna, 35 para ictiofauna y macroinvetebrados acuáticos.

El diagnóstico de los componentes biofísicos permitió evaluar la condición del lugar, antes y después de la intervención de la actividad hidrocarburífera, a través del establecimiento de un conjunto de indicadores sobre la base de diversos criterios técnicos y la comparación de los resultados con un punto testigo. A través de estos, se logró determinar el nivel de afectación de cada componente, reflejado en la Evaluación Ambiental de la microcuenca del río Pacayacu.