485 pepinos de mar fueron decomisados en un restaurante de Quito

Un perito biólogo del Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) del Ministerio del Ambiente (MAE) realizó el reconocimiento taxonómico de 485 pepinos de mar que fueron decomisados en un restaurante de la ciudad de Quito. La pericia, que fue solicitada por la Fiscalía Provincial de Pichincha y la Unidad de Delitos Flagrantes Nº 3, sirvió como prueba en la Audiencia de Juzgamiento para determinar el delito ambiental contra fauna silvestre.

La identificación efectuada por el técnico del PRAS-MAE determinó, luego de examinar las características morfológicas, que todos los individuos corresponden a la especie Isostichopus fuscus – pepino de mar pardo; la misma que consta en el listado de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como especie en peligro (EN) de extinción. También consta en Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en el Apéndice III.

Al momento de la incautación las especies fueron trasladadas al Fondo “Ayuda para la Fauna Silvestre – TUERI” de la Universidad San Francisco de Quito, con la finalidad de preservarlas y mantenerlas bajo cadena de custodia hasta que se realice el debido proceso.

Este 13 de marzo, se realizó la Audiencia de Juzgamiento en la que el perito del PRAS-MAE rindió su versión y defendió su informe pericial. En esta instancia se dictaminó que el causante del delito, un ciudadano de origen asiático, sea sancionado con pena privativa de libertad de un año y el pago de cuatro salarios básicos.

Ecuador consolida la gestión de pasivos ambientales a través de la aplicación de metodologías de valoración y diseño de planes de reparación integral

El Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) del Ministerio del Ambiente (MAE), presentó esta mañana en el Salón José Mejía Lequerica de la Asamblea Nacional el libro “Pasivos ambientales y reparación Integral: experiencias de gestión en el Ecuador”, un texto que además de constituirse como una importante memoria institucional, muestra a detalle los resultados de un trabajo de investigación enfocado a gestionar y promover la reparación integral de pasivos ambientales en el Ecuador, durante los últimos nueve años.

El Subsecretario de Calidad Ambiental, Franz Verdezoto, en representación del Ministro del Ambiente, fue el encargado de presentar el libro a varias autoridades de instituciones públicas y privadas, asambleístas, académicos y estudiantes. En su intervención destacó la compleja tarea que ha tenido el PRAS de identificar y ubicar las aéreas afectadas por la presencia de pasivos ambientales en el país, información que se encuentra recopilada y sistematizada en una plataforma web llamada Sistema Nacional de Información para la Reparación Integral (SINARI), en la que se puede visualizar datos estadísticos descriptivos sobre infraestructuras y fuentes de contaminación existentes en todo el territorio nacional,  que se encuentran divididos en siete líneas de investigación relacionadas a las actividades  hidrocarburífera, minería, producción agropecuaria, extracción de recursos marino costeros, aprovechamiento forestal, generación de energía eléctrica y residuos sólidos

 

Esta información ha permitido priorizar zonas de estudio en donde se ha realizado la aplicación de la Metodología de Valoración Económica del Daño Ambiental, instrumento desarrollado por el PRAS que permite obtener el valor económico de las afectaciones causadas con el inadecuado manejo ambiental de las actividades productivas.

En este sentido, Edgar Fuertes, Gerente del PRAS, explicó que durante este tiempo ha sido indispensable primero identificar la fuente de contaminación, realizar un diagnóstico socioambiental, valorar el daño, para luego diseñar los Planes de Reparación Integral en los que se establece un plan de acción para la recuperación de los ecosistemas. Hasta el momento el PRAS ha desarrollo cinco Planes de Reparación Integral: Puyango, Tenguel – Camilo Ponce Enríquez, Pacayacu, Machuchi y Distrito Amazónico, con ellos  se beneficiaran más de 530.000 mil habitantes.

 

La presentación del libro “Pasivos ambientales y reparación Integral: experiencias de gestión en el Ecuador”, contó con la importante participación de Ricardo Crespo Plaza, reconocido jurista especializado en temas ambientales, quien abordó el marco legal e institucional vigente que permite la definición de normativas para alcanzar la calidad ambiental en el Ecuador, tomando como referencia los aportes y tratados internacionales, esta información que también se encuentra en el libro permite situar al lector en el contexto mundial de la problemática por daños ambientales.

Además, en el texto se hace referencia a algunos temas clave que fundamentan el desarrollo de la política ambiental analizada desde sus principios que explican el concepto de sustentabilidad ambiental, la importancia de la ecología como ciencia, los paradigmas que explican la posición de los seres humanos frente a la naturaleza y algunos temas que establecen la relación entre la economía y el desarrollo sustentable. 

La elaboración de este libro consolida el compromiso que tiene Ministerio del Ambiente de promover la gestión de pasivos ambientales en el Ecuador, el principal objetivo es restituir los Derechos de la Naturaleza y el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. 

El fortalecimiento interinstitucional es el eje de acción para la reparación integral del Distrito Amazónico

El Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) del Ministerio del Ambiente (MAE) realizó este 30 de noviembre en Lago Agrio, provincia de Sucumbíos, la socialización del “Plan de Reparación Integral del Distrito Amazónico. El encuentro tuvo como objetivo el dar a conocer a las autoridades locales y a la sociedad civil las acciones que el PRAS ha ejecutado como parte de la aplicación de la Política Pública de Reparación Integral, que promueve la restauración de los territorios amazónicos que históricamente han sido afectados por el inapropiado manejo de la actividad hidrocarburífera en el país.

El Plan de Reparación Integral del Distrito Amazónico plantea la conformación de una red de actores interinstitucional que permita intervenir en todos los ejes de la Política Pública para mitigar el impacto de los pasivos ambientales y sociales. Hasta el momento las acciones más representativas han estado enfocadas en la eliminación de las fuentes de contaminación a través del la ejecución del proyecto Amazonía Viva. Sin embargo, es indispensable la intervención social en áreas de salud, vivienda y producción agropecuaria.

El plan de acción reúne un conjunto de iniciativas institucionales que buscan transformar la realidad de los pasivos ambientales y sociales en la Amazonía, y está compuesto por proyectos que están orientados a reparar los componentes afectados por la contaminación petrolera.

Dentro de los proyectos planteados, el PRAS brindará asistencia técnica a la “Implementación de un corredor ecológico en la parroquia de Pacayacu”, que permitirá la conexión de los bosques de la “Reserva de Producción Faunística Cuyabeno”, el “Patrimonio Forestal del Estado Unidad 5 Napo”, y el “Patrimonio Forestal Unidad 1 Cabecera Cuyabeno”, de esta manera se recuperarán las condiciones naturales de la zona para favorecer la conservación de especies de flora y fauna.

El Plan de Reparación Integral del Distrito Amazónico se ha desarrollado gracias a la coordinación interinstitucional en la que participan varias entidades públicas: el Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y los Gobiernos Autónomos Descentralizados de varios cantones de las provincias de Orellana y Sucumbíos. Estos esfuerzos  demuestran la voluntad política del Gobierno en promover los Derechos de la Naturaleza y garantizar a las personas a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado conforme a lo que establece la Constitución.

Los proyectos que el PRAS ha establecido en el Plan de Reparación Integral del Distrito Amazónico, aplicados a mediano y largo plazo, permitirán la recuperación de la funcionalidad de los ecosistemas y la restitución de los derechos de las comunidades que ha sufrido afectaciones por la presencia de pasivos ambientales en la zona.

La comunidad de Macuchi conoce el Plan de Reparación Integral para la remediación del río Pilaló

 

El Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) del Ministerio del Ambiente (MAE), realizó este 22 de septiembre la socialización del Plan de Reparación Integral de Macuchi, en el GAD Parroquial El Tingo – La Esperanza, provincia de Cotopaxi. En el encuentro los técnicos del PRAS expusieron a las autoridades locales y a la comunidad el diagnóstico socioambiental y varios proyectos que han sido planteados para gestionar la recuperación de los ecosistemas afectados por el inadecuado manejo de la actividad minera en la zona.

El Plan de Reparación Integral de Macuchi, contiene aspectos técnicos y metodológicos que brindan los lineamientos para iniciar el proceso de reparación, y establece un plan de acción con varias actividades, entre ellas, la gestión para la remediación de fuentes de contaminación en la cuenca del río Pilaló y el proyecto de sensibilización y educación ambiental “Escuelas Verdes”.

Estas acciones se cumplen en el marco de la aplicación de la Política Pública de Reparación Integral para la remediación de pasivos ambientales, que establece la restauración de los ecosistemas y la ejecución de acciones que garanticen la no repetición de la contaminación. 

Diego Avendaño, Director Provincial de Ambiente de Cotopaxi, invitó a las autoridades de los gobiernos locales a apropiarse de esta herramienta de trabajo que tiene como objetivo, a largo plazo, la eliminación de la contaminación para que las personas de la comunidad puedan vivir en un ambiente sano, “reafirmó el compromiso de la Autoridad Ambiental de continuar la gestión para que dar cumplimento a lo establecido en la ley – quien contamina paga - los responsables del daño ambiental deben responder por lo que ocasionaron”.  

Es importante destacar que el Plan de Reparación de Macuchi presenta también una estrategia de monitoreo y evaluación participativa que se deberá ejecutar en coordinación con las instituciones públicas y privadas, involucradas en la ejecución del plan, con la vinculación permanente de la comunidad beneficiada que será la principal veedora que este proceso de reparación ambiental se cumpla a cabalidad.

Inicia la reparación integral de pasivos ambientales en las riberas del río Pilaló en el sector Macuchi

 

El Ministerio del Ambiente (MAE) a través del Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS), inició en el 2012 el levantamiento de información socioambiental de las zonas cercanas al recinto Macuchi, ubicado en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi. En el 2015 esta información fue actualizada y reveló la presencia de pasivos ambientales, principalmente en las riberas del río Pilaló, en la parroquia El Tingo – La Esperanza.

La contaminación ambiental en esta Zona de Estudio se debe a las descargas de agua acida producida por relaves, escombreras y bocaminas provenientes del inadecuado manejo de la actividad minera, lo que afecta de manera considerable la calidad del agua, el suelo y el equilibrio ecológico del ecosistema.

Con la información recolectada, analizada y sistematizada, el PRAS ha desarrollado el “Plan de Reparación Integral de Macuchi”, documento que contiene aspectos técnicos y metodológicos que brindan los lineamientos para iniciar el proceso de reparación integral en la Zona de Estudio, dando cumplimiento a la Política Pública de Reparación Integral para la remediación de pasivos ambientales.

Con el objetivo de iniciar el proceso de reparación ambiental, el  PRAS realizará el próximo jueves 22 de septiembre la socialización del Plan de Reparación Integral en donde las autoridades locales, organizaciones y sociedad civil, conocerán los proyectos que el PRAS ha diseñado con la finalidad de que, a mediano y largo plazo, se recupere la funcionalidad de los ecosistemas y se restituyan los derechos de la naturaleza y de las comunidades que viven en la Zona de Estudio.

El encuentro se llevará a cabo en las instalaciones del GAD parroquial El Tingo – La Esperanza a partir de las 15:00.

 

 

18 cantones de las provincias de El Oro y Loja cuentan con un Plan De Reparación Ambiental

El Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) del Ministerio del Ambiente (MAE)  realizó este 31 de agosto la socialización del “Plan de Reparación Integral de la cuenca del río Puyango”. La presentación de este documento tuvo como objetivo dar a conocer a las autoridades locales, estudiantes universitarios y sociedad civil los proyectos que el PRAS ha desarrollado y que permitirán la recuperación de la funcionalidad de los ecosistemas y la restitución de los derechos de la población que ha sido afectada por la presencia de pasivos ambientales en la zona.

El Plan de Reparación Integral de la cuenca del río Puyango tiene varios proyectos diseñados por técnicos del PRAS, entre ellos se destaca el “Programa de sensibilización y educación ambiental en la cuenca del río Puyango”, que busca fomentar buenas prácticas ambientales en niños y jóvenes de las escuelas de los cantones que son parte de la zona de estudio. En este caso en particular, el proyecto iniciará en la Unidad Educativa 13 de mayo ubicada en el catón Portovelo, provincia de El Oro.

En el plan también se establece el proceso de “Restauración ecológica de la zona de amortiguamiento del sector del Tablón, en esta propuesta el PRAS busca rehabilitar la dinámica ecosistémica a través de la definición de zonas aptas para reforestar, aproximadamente 12.5 hectáreas que han sido afectadas por la actividad minera.

El encuentro de socialización se realizó en la Universidad Técnica de Machala y contó con la participación de más de 300 personas: autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Zaruma, Portovelo, Piñas, Atahualpa; representantes de instituciones públicas, profesores, estudiantes y sociedad civil.

Betty Carrión, Concejala del GAD de Zaruma, manifestó su compromiso de dar continuidad a las acciones emprendidas por el Ministerio del Ambiente, “es muy grato saber que podemos contar con un plan de acción que nos permite trabajar conjuntamente en proyectos encaminados a la eliminación de la contaminación ambiental para el beneficio de la población de Zaruma y todo el sector de Puyango”. 

Por su parte, Marlon Lara, Director Provincial de Ambiente de El Oro, destacó la importancia de trabajar de manera coordinada para que los proyectos presentados en el Plan de Reparación Integral de la cuenca del río Puyango sean implementados y monitoreados por todos los actores involucrados. “Los esfuerzos que nos permitirán ver resultados deben ser articulados entre todas las autoridades locales: gobiernos autónomos descentralizados, juntas parroquiales, instituciones públicas y privadas, líderes de comunidades. Juntos podremos monitorear y evaluar de forma participativa las transformaciones socioambientales en la zona del Puyango”.

El Plan de Reparación Integral de la cuenca del río Puyango se construyó como una herramienta metodológica para la aplicación de la Política Pública de Reparación Integral que busca la gestión de pasivos ambientales, promoviendo la restitución de los derechos de la naturaleza en un territorio que abarca las provincias de El Oro y Loja, en total 18 cantones y 66 parroquias, lo que implica una superficie aproximada de 366.255 hectáreas.

 

SOCIALIZACIÓN: Plan de Reparación Integral de la cuenca del río Puyango

El Ministerio del Ambiente (MAE) a través del Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS), ha elaborado el Plan de Reparación Integral de la cuenca del río Puyango que tiene como objetivo devolver, a mediano y largo plazo, el equilibrio ecológico de los lugares afectados por pasivos ambientales; y restituir los derechos de las personas y comunidades que habitan en la zona de estudio.

Los proyectos que integran el Plan de Reparación Integral de Puyango abarcan las provincias de El Oro y Loja, en total 18 cantones y 66 parroquias, lo que implica una superficie aproximada de 366.255 hectáreas.

Este plan tiene como alcance el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de un conjunto de acciones, procesos y medidas que permitirán revertir las afectaciones sociales y ambientales a lo largo de la cuenca.

Dentro de un proceso participativo el MAE extiende una invitación a autoridades locales, investigadores, estudiantes y sociedad civil para que asistan a la presentación oficial del Plan de Reparación Integral de la cuenca del río Puyango, que se llevará a cabo el próximo 31 de agosto en el Auditorio Principal de la Universidad Técnica de Machala, a partir de las 14:30.

Cinco proyectos buscan la reparación ambiental en zonas afectadas por pasivos ambientales en Azuay y Guayas

El Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) del Ministerio del Ambiente realizó este 26 y 27 de julio la socialización del “Plan de Reparación Integral de Tenguel – Camilo Ponce Enríquez”. El encuentro tuvo el objetivo de dar a conocer a las autoridades locales y a la sociedad civil los proyectos que el PRAS ha desarrollado, que aplicados a mediano y largo plazo, permitirán la recuperación de la funcionalidad de los ecosistemas y la restitución de los derechos de las comunidades que han sufrido afectaciones por la presencia de pasivos ambientales en la zona.

La primera socialización se llevó a cabo en el cantón Camilo Ponce Enríquez, en las instalaciones de la Asociación Minera Bella Rica. El segundo encuentro se desarrolló en la parroquia Tenguel, en el Centro de Atención Municipal;  las jornadas de trabajo contaron con la participación  de más 80 personas: autoridades locales, representantes de empresas privadas, profesores, estudiantes y sociedad civil.

Javier Armijos, jefe de la Unidad Ambiental del GAD de Ponce Enríquez, manifestó su compromiso para coordinar acciones con el MAE. “En esta presentación vi que los proyectos planteados son beneficiosos para la comunidad, nosotros vamos a seguir trabajando y fortaleciendo las acciones interinstitucionales a favor de toda la población del cantón”.

Juan Carlos Dueñas, director técnico del PRAS, invitó a los involucrados a comprometerse con la implementación de cada uno de los proyectos del Plan de Reparación Integral. “Es necesario que la gente se apropie de este plan de trabajo y participe de manera mancomunada con las autoridades cantonales y parroquiales para que puedan monitorear los avances”.

El Plan de Reparación Integral de Tenguel – Camilo Ponce Enríquez se construyó como una herramienta metodológica para la aplicación de la Política Pública de Reparación Integral que busca la gestión de pasivos ambientales a través de la restitución de los derechos de la naturaleza y de más de 30 mil personas que habitan en la zona de estudio.

Inicia proceso de reparación ambiental en zonas afectadas por pasivos ambientales en Azuay y Guayas

El Ministerio del Ambiente (MAE) a través del Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS), inició desde el 2012 un levantamiento de información ambiental y social en las provincias de Azuay y Guayas. El objetivo de este trabajo de campo fue verificar la existencia de daños ambientales y afectaciones al equilibrio ecológico de la zona causadas por un inadecuado manejo de actividades productivas como la minería y el desarrollo de la agricultura.

Desde entonces, con la información recolectada y  la realización de talleres de participación social, técnicos del PRAS han desarrollado el “Plan de Reparación Integral de la Zona de Estudio Tenguel – Camilo Ponce Enríquez”, documento que contiene aspectos técnicos y metodológicos que brindan los lineamientos para iniciar el proceso de reparación integral en la Zona de Estudio dando cumplimiento a la Política Pública de Reparación Integral para la remediación de pasivos ambientales.

Debido a la importancia que el PRAS otorga al enfoque socio-ambiental dentro de su gestión ha planificado la ejecución de dos talleres de socialización del Plan de Reparación Integral en donde las autoridades locales, organizaciones y sociedad civil, conozcan y participen de la gestión  de los proyectos que el PRAS ha diseñado con la finalidad de que, a mediano y largo plazo, se recupere la funcionalidad de los ecosistemas y se restituyan los derechos de la naturaleza y de las comunidades que viven en la Zona de Estudio.

Los talleres de socialización se llevarán a cabo el próximo 26 de julio en el cantón Camilo Ponce Enríquez ubicado en la región costanera de la provincia del Azuay a 3 horas de Cuenca; y el 27 de julio en Tenguel, parroquia rural del cantón Guayaquil.

Con estas acciones el Ministerio del Ambiente trabaja para garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global, en el marco de la política del Plan Nacional del Buen Vivir que estipula la prevención, el control y la mitigación de la contaminación ambiental en los procesos de extracción.  En el caso de la Zona de Estudio  Tenguel – Camilo Ponce Enríquez la población total beneficiada supera las 29.730 personas dentro de una superficie de 49.826,81 hectáreas.

PRAS firma convenio de cooperación interinstitucional con la Escuela Politécnica Nacional

 

El Ministerio del Ambiente (MAE), a través del Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) suscribió un Convenio Marco de Cooperación Institucional con la Escuela Politécnica Nacional (EPN). El documento firmado este 8 de junio tiene como objetivo promover la participación entre ambas partes en programas, proyectos de investigación y cursos de vinculación con la sociedad civil.

La suscripción de este convenio que se ejecutará durante los próximos tres años también permitirá el intercambio de datos e información técnica actualizada entre las dos instituciones con el propósito de fortalecer las actividades académicas y de investigación, las mismas que serán analizadas para la aplicación de proyectos conforme a las competencias del PRAS.

El Gerente del PRAS, José Luis Cedeño, destacó la importancia de articular acciones interinstitucionales a favor de la consolidación de la investigación académica  enfocada en la aplicación de proyectos que contribuyan a la restitución de los Derechos de la Naturaleza y de las personas a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Por su parte, el Ing. Jaime Calderón, Rector de la EPN, manifestó su agradecimiento al PRAS por el interés en vincular los esfuerzos institucionales al ejercicio científico universitario. En el marco del acuerdo firmado, los estudiantes tendrán la facilidad de realizar pasantías, prácticas pre-profesionales y tesis de pre-grado en el PRAS. 

Nueve acusados de minería ilegal en Santa Isabel se harán cargo de restaurar los daños causados

Nueve procesados por delito ambiental, implicados en actividades de minería ilegal en el cantón Santa Isabel, parroquia Cañaribamba, provincia del Azuay, aceptaron su responsabilidad y manifestaron su voluntad de reparar el daño ambiental que cometieron en zonas cercanas a bosques nativos.

El 2 de octubre de 2014 Saúl A., Alfonso C, Manuel G., fueron implicados en actividades extractivas ilegales junto a otras 6 personas, luego de un operativo interinstitucional denominado Cañaribamba.

La mañana del operativo participaron cerca de 240 militares y un número similar de policías, junto a varios técnicos del Ministerio del Ambiente (MAE), la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) y la Fiscalía General del Estado que llegaron a la zona afectada por actividades de minería ilegal. Además de ejecutar las detenciones se decomisó 26 costales de amoniaco, 4 armas, 3 compresores y taladros vibradores que usaban en las minas.

Este 8 de abril los acusados comparecieron ante el Tribunal de Garantías Penales del Azuay con la finalidad de resolver la situación jurídica a través de una solicitud de suspensión condicional del procedimiento, un mecanismo alternativo al proceso penal ordinario que considera el cumplimiento de ciertas condiciones a fin de que los acusados puedan reparar el daño causado, manteniendo su libertad.

El Tribunal puso a consideración de la Fiscalía y del Ministerio del Ambiente (MAE) la solicitud de los acusados; las dos instituciones aceptaron, teniendo en cuenta que los implicados deberán aplicar un plan de manejo que se ajuste al Informe de Valoración por Daños Ambientales generados en esa zona.

Los implicados se comprometieron a cumplir  las siguientes condiciones:

a)      Asistir a programas de capacitación impartidos por el MAE durante 15 horas en el plazo de dos meses.

b)      Reparar los daños causados por la actividad minera. En el plazo de un mes los procesados deben presentar un cronograma de planificación para la reparación que incluye:

§  Relleno de las cavidades producidas por las bocaminas.

§  Reparación y nivelación de escombreras.

§  Nivelación de áreas con bote lateral de tierra.

§  Extracción de aguas estancadas.

§  Incorporación de tierra arable previa a la plantación de especies forestales arbustivas o árboles nativos de la zona.

c)       Luego de aprobado el plan de reparación los procesados tienen un plazo de 9 meses para la ejecutar todas las medidas dispuestas en la suspensión condicional.

Este es un caso más en el cual la justicia ecuatoriana acepta una solicitud de suspensión condicional del procedimiento en delitos de materia ambiental. La aplicación de este mecanismo alternativo no representa la terminación de los procesos judiciales. Ya que de incumplir los acusados con alguna de las condiciones, el MAE podría solicitar la revocatoria de la suspensión condicional y entonces se continuaría con la audiencia de juzgamiento, sin opción a un segundo pedido de la misma naturaleza jurídica. 

El trabajo mancomunado efectiviza la restitución de derechos de las comunidades afectadas por pasivos ambientales en Pacayacu

Un equipo de especialistas del Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) del Ministerio del Ambiente brinda asesoría técnica al Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Pacayacu (GADPRP), en la elaboración de un proyecto que permitirá continuar con las actividades enfocadas a recuperar las funciones del ecosistema y la cobertura vegetal de la zona, en el marco de un proceso de Reparación Integral que se ha mantenido desde el 2013.

El pasado 14 de enero el GAD parroquial de Pacayacu obtuvo el segundo lugar en el concurso “Premio Verde” del Banco del Estado, con el proyecto “Fortalecimiento del manejo integral y sostenible de 150 sistemas agropecuarios mediante el uso de tecnologías adecuadas que contribuyan a mejorar la producción, garantizar la seguridad alimentaria y el nivel de vida de los productores de la parroquia Pacayacu”.

El PRAS ha contribuido para que este reconocimiento sea alcanzado por la Junta Parroquial a través de la ejecución del proyecto “Manejo Integrado a Escala de Paisaje” que se ha desarrollado durante tres años y que en el 2016 gestionará la implementación de fincas sostenibles y un corredor ecológico que abarcará un territorio de 4.200 hectáreas.

Entre el 17 y el 20 de febrero, el PRAS y el GAD Parroquial de Pacayacu afinaron el documento que se presentará al Banco del Estado para  detallar todas las actividades que se realizarán gracias al incentivo económico que recibieron las autoridades parroquiales al ganar el “Premio Verde”.

Estas actividades se realizan gracias al Convenio de Cooperación Interinstitucional firmado entre el PRAS y el GADPRP el año anterior, permite trabajar de manera mancomunada con el fin de aunar esfuerzos técnicos y económicos para efectivizar la consecución de resultados en beneficio de la parroquia de Pacayacu.

El PRAS promueve la Política Pública de Reparación Integral y lidera la gestión de actividades que coadyuven a restituir los derechos de la Naturaleza y de las comunidades a vivir en un ambiente sin contaminación. 

Técnicos del MAE conocen sobre nuevas tecnologías en la industria petrolera para un mejor y eficiente control ambiental

 

Un grupo de especialistas del Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) y de la Subsecretaria de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente (MAE) participó en una capacitación sobre los procesos de exploración, desarrollo y producción de la industria hidrocarburífera. La jornada que se desarrolló entre el 10 y el 12 de febrero fue organizada gracias a la colaboración de la empresa de servicios petroleros Schlumberger.

El taller estuvo dirigido por el PHD. José Luis Bashbush, capacitador mexicano y reconocido catedrático petrolero quien se desempeña en la compañía como Director de Nuevas Tecnologías para México y Latinoamérica.

Durante los tres días del curso más de 40 funcionarios del MAE revisaron conocimientos técnicos para comprender de manera integral el origen y la naturaleza de los campos petrolíferos (operaciones de exploración y prospección geológica), y entender las actividades operacionales de exploración y producción. Además, conocieron las técnicas y las nuevas tecnologías para el mantenimiento y mejoramiento de la producción petrolera, así como la forma de mejorar la recuperación de hidrocarburos y el correcto abandono de los pozos.

Al finalizar la jornada el Dr. Bashbush, con más de 45 años de experiencia en la industria petrolera, destacó que una de las claves para lograr el éxito en el sector hidrocarburífero es  realizar un trabajo enfocado en la calidad y responsabilidad profesional, social y ambiental. “Es importante que nuestra labor respete las diversas etnias y culturas y ser ecológicamente consientes, eso es darle lealtad al país que ha confiado en nosotros”.

Al mismo tiempo el experto manifestó su satisfacción al haber dirigido un grupo humano tan diverso “este curso lo hicimos por compartir de una manera absolutamente técnica y profesional una visión de lo que es la industria petrolera. Compartir e intercambiar ideas con especialistas de diferentes profesiones es gratifícate”.

Esta actualización de conocimientos permite a los técnicos del Ministerio del Ambiente ampliar y fortalecer sus experticias en campo y mejorar significativamente el proceso de control bajo los parámetros de la Normativa Ambiental vigente. 

PRAS inspecciona la zona del derrame de hidrocarburo en el Terminal Marítimo de Balao

 

Un contingente de especialistas del Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) y de la Dirección Provincial de Ambiente de Esmeraldas, inspeccionó la zona del Terminal Marítimo de Balao para comprobar las posibles afectaciones ambientales y sociales ocasionadas por un derrame de hidrocarburo a causa de una falla en los sellos de la campana de la boya “Y”, ocurrido la noche del 31 de enero en la Monoboya Y, ubicada a 7 kilómetros del Terminal de Balao.

De acuerdo al cumplimiento de la normativa ambiental vigente, los técnicos del MAE verificaron in situ las medidas de contingencia aplicadas por la operadora EP Petroecuador para controlar el incidente. Además, acompañaron a los representantes de la empresa pública para corroborar el correcto levantamiento de información de las embarcaciones pesqueras que fueron afectadas por el derrame.

En la primera inspección realizada el 1 de febrero la Dirección Provincial de Ambiente de Esmeraldas contabilizó alrededor 65 embarcaciones con manchas de hidrocarburo en su estructura, al respecto la operadora estatal se encargo de la limpieza de las lanchas afectadas.

Durante el proceso de inspección, EP Petroecuador realizó la constatación de los datos personales de los propietarios de las embarcaciones y realizó la toma de muestras de hidrocarburo en el muelle de la Superintendencia del Terminal Petrolero de Balao.

Conforme a la información preliminar emitida por la empresa se determinó que el liqueo al mar fue de 4 barriles de hidrocarburo. Sin embargo, tomando en cuenta lo que establece la ley, la Subgerencia de Seguridad, Salud y Ambiente de EP Petroecuador deberá presentar al Ministerio del Ambiente, en un máximo de 10 días, un informe en el que conste el volumen de hidrocarburo derramado, recuperado y perdido, el estado actual de las actividades de limpieza, el detalle de las acciones correctivas y preventivas que garanticen que no vuelvan a ocurrir siniestros por la misma causa.  

Además, deberán identificar la afectación en los componentes físicos, bióticos y sociales, así como evaluar la fauna marina afectada por el derrame. En caso de ser necesario y si se comprueba que el derrame superó los 5 barriles, la operadora debe presentar un “Programa de Remediación” en el que se contemplen medidas de compensación por las afectaciones socioambientales ocasionadas.

Sindicalistas canadienses comprueban la contaminación provocada por Chevron-Texaco en la Amazonía ecuatoriana

 

Paul Meinema y Víctor Carrozzino, presidente y vicepresidente del Sindicado de Trabajadores Unidos de la Alimentación y del Comercio (UFCW) de Canadá, viajaron este 13 de enero hasta la Amazonía para comprobar in situ la contaminación que provocó Chevron – Texaco en territorio ecuatoriano.

Milton Medina, técnico del Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) del Ministerio del Ambiente (MAE), guió el recorrido y brindó las explicaciones técnicas de cómo la empresa estadounidense operó en el Pozo Aguarico 2 (AG2), que fue perforado en 1970  y finalizó su operación en el año 1993.

“A este pozo están asociadas 3 piscinas, de las cuales dos de ellas están taponadas. En la Piscina 2 se puede visualizar en la superficie crudo en estado sólido”, destacó Medina.  Alrededor de toda la piscina se puede apreciar un olor a hidrocarburo bastante fuerte, producto de la inadecuada remediación que realizó Texaco en la zona.

Los sindicalistas canadienses al conocer de primera mano las técnicas obsoletas que utilizó la operadora en la Amazonía ecuatoriana, rechazaron de manera rotunda el accionar de la multinacional y expresaron su apoyo al Ecuador para que la empresa pague por todos los daños ambientales y sociales que dejó.

La principal causa de las afectaciones provocadas por Chevron-Texaco fue la falta de gestión para prevenir los graves impactos ambientales generados por sus actividades, todo esto con el fin de maximizar sus ganancias.

Avanza proyecto para uso de tecnologías espaciales espectrales a favor de la gestión de pasivos ambientales

 

El Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) del Ministerio del Ambiente (MAE) y el  Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE), avanzan en el desarrollo del proyecto: “Metodologías integrales para la identificación de vegetación contaminada por hidrocarburos mediante el uso de tecnologías espaciales espectrales y espectroscopía de imágenes”. Esta Iniciativa permite la utilización de herramientas tecnológicas de alto nivel para la identificación y monitoreo de fuentes de contaminación y áreas afectadas por la industria hidrocarburífera.

Actualmente, especialistas ambientales, biólogos y geógrafos del PRAS y el IEE realizan la identificación de sitios en donde se llevará a cabo el muestreo de suelo, sedimentos y vegetación. La investigación se desarrollará en el Distrito Amazónico, específicamente, en la provincia de Sucumbíos, parroquia Pacayacu – Campo Libertador;  y en la provincia de Orellana, cantón Joya de los Sachas – Campos Sacha y Auca. 

Entre septiembre y diciembre de 2015, los técnicos que lideran el proyecto realizaron la investigación sobre la estructura botánica de la zona y determinaron el tamaño y el número de muestras que necesitan para analizar el estado del suelo y sedimentos. Esta información sirve de insumo para construir la metodología de los componentes biótico y físico.

En los sitios identificados se aplicará el uso de la tecnología espacial y espectral, que permite la captura de información de un objeto ubicado sobre la superficie terrestre sin tener contacto directo con él. Esto es posible por la reflexión, refracción y absorción de energía que proviene de la luz solar, y que cada objeto genera en distintas medidas. Este ejercicio se denomina firma o huella espectral que funciona como un código de identificación que es único para cada una de las muestras.

Las firmas espectrales, que son ubicadas  a través de imágenes satelitales sirven para analizar y monitorear el estado de conservación de la cobertura vegetal que en su momento fue afectada por contaminación petrolera.

La investigación interinstitucional permitirá generar adelantos tecnológicos orientados a desarrollar capacidades espaciales/espectrales para la identificación y monitoreo de zonas contaminadas por el desarrollo de actividades hidrocarburíferas como parte de la gestión integral de pasivos ambientales en Ecuador. 

Concluye primera fase de la elaboración del Catastro de Pasivos Ambientales

Con el objetivo de verificar la existencia de fuentes de contaminación que han sido producidas por el inadecuado manejo de actividades hidrocarburíferas y mineras, el Programa de Reparación de Ambiental y Social (PRAS) del Ministerio del Ambiente, desarrolló durante el 2015 el primer Catastro Nacional de Pasivos Ambientales.

Esta herramienta es una recopilación georeferenciada de los daños ambientales y sociales no atendidos o mal atendidos derivados por actividades económicas, información que permite al Estado ecuatoriano priorizar las zonas contaminadas para la aplicación de la Política Pública de Reparación Integral.

En la primera etapa, el levantamiento de información se realizó en las provincias de Sucumbíos, Azuay, El Oro y Loja, en total se visitaron 11 cantones, 23 parroquias y 78 comunidades.

En estos sectores se llevó a cabo un minucioso trabajo de campo, y por medio de la elaboración de mapas cartográficos, bases de datos y digitalización de fichas de levantamiento de información biofísica y social, se logró verificar la presencia de 659 fuentes de contaminación que se encuentran divididas de la siguiente manera:

FUENTES DE CONTAMINACIÓN ENCONTRADAS

 

Zona de Estudio Pacayacu

Total: 384

94 piscinas

233 fosas

57 derrames

 

Zona de Estudio Camilo Ponce Enríquez

Total: 158

 

87 bocaminas

45 escombreras

26 infraestructuras abandonadas

 

 

Zona de Estudio Puyango

Total: 117

44 bocaminas

14 escombreras

20 infraestructuras abandonadas

16 relaveras

4 canteras

2 botaderos

17 terrazas aluviales

TOTAL

659 fuentes

 

Elaborado por PRAS, 2015

La sistematización de los datos recopilados en la primera fase del Catastro Nacional de Pasivos Ambientales  permite determinar el estado actual de las condiciones biofísicas, dimensionar la magnitud de las afectaciones socioambientales, establecer el responsable del  daño y gestionar los Planes de Reparación Integral.

Cabe destacar que la elaboración del Catastro Nacional de Pasivos Ambientales contó con la participación de las comunidades que habitan en las zonas de estudio. Se realizaron seis talleres de participación social en donde se conocieron las percepciones que la población tiene sobre sus propios territorios. Este ejercicio pedagógico permite abordar y discutir de manera colectiva las diferentes problemáticas, así como analizar las soluciones más adecuadas a las necesidades de cada comunidad.

La Reparación Integral hace posible la ejecución de acciones para el restablecimiento del equilibrio ecológico de los ecosistemas afectados y garantiza a  las personas y comunidades el derecho de vivir en un ambiente sano.

La información generada en el Catastro Nacional de Pasivos Ambientales servirá de insumo para que en el 2016 el PRAS gestione con actores públicos y privados, la remediación socioambiental de los lugares en donde persiste la contaminación. 

PRAS realiza levantamiento de información para actualizar el diagnóstico socioambiental de Nambija

En el marco del Plan Integral de Intervención para Nambija liderado por el Ministerio de Minería, técnicos del Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) del Ministerio del Ambiente, realizaron una inspección para evaluar la situación ambiental, social y económica de este sector minero ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe.

El reconocimiento de campo logró identificar cualitativamente las fuentes de contaminación y la cantidad de pasivos ambientales que existen en la zona minera de Nambija.

Esta información permitirá iniciar con la actualización del diagnóstico socioambiental que fue realizado en 2012, e identificar los pasivos ambientales relacionados a la actividad minera de la zona.

El Plan Integral de Intervención para Nambija plantea varias estrategias técnicas, sociales y ambientales, que permitirán generar un cambio radical en la minería, en la población y en las condiciones de vida de quienes se dedican de manera artesanal a esta actividad extractiva en Nambija. El plan está compuesto por tres etapas: legalización de mineros, estudios técnicos para estudiar las reservas de mineral y la atención social integral que permitirá la reubicación de las familias en riesgo

Se afina versión final de Plan Binacional Ecuador - Perú para la recuperación de cuencas hidrográficas transfronterizas

Como parte del cumplimiento de los compromisos asumidos durante el Encuentro Presidencial y el VIII Gabinete Binacional de Ministros Perú-Ecuador, el Ministerio del Ambiente, a través del Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) participó en la reunión bilateral que prepara el Plan de Acción Binacional para la recuperación de las zonas críticas de las cuencas hidrográficas Puyango -Tumbes y Catamayo - Chira.

El encuentro con representantes de gobierno de ambas naciones se realizó a principios del mes de octubre con el objetivo de afinar los detalles y consolidar a nivel técnico el Plan de Acción Binacional. Este documento será presentado para su aprobación en el próximo encuentro presidencial que se llevará a cabo en Perú en el mes de noviembre.

La cooperación interinstitucional fortalece el proceso de remediación ambiental en Pacayacu

Este 23 de octubre, especialistas ambientales del PRAS realizaron un recorrido técnico en la parroquia Pacayacu, provincia de Sucumbíos para evaluar los resultados de las actividades realizadas en el marco del proyecto interinstitucional “Manejo integral y sostenible de 150 sistemas agropecuarios mediante el uso de tecnologías adecuadas que contribuyan a mejorar la producción, garantizar la seguridad alimentaria y el nivel de vida de los productores de la parroquia de Pacayacu".

El PRAS dentro este macro proyecto contribuye con el  “Manejo Integrado a Escala de Paisaje” de las fincas participantes, en las que se implementan sistemas agroforestales para aumentar la producción de café, cacao y pastos dependiendo de las necesidades de cada productor. Además, se realizan actividades de mitigación del cambio climático  fijando carbono mediante la recuperación de cobertura vegetal y forestal.

El recorrido se llevó a cabo con representantes del GAD Parroquial – Rural de Pacayacu, INIAP, MAGAP, Corposucumbíos y el PRAS; instituciones que aúnan sus esfuerzos para lograr una mejor calidad de vida de los habitantes de la parroquia de Pacaycacu.

Al azar se escogieron cinco fincas para realizar la evaluación y analizar el avance de las actividades agropecuarias. Uno de los resultados que se puedo evidenciar es que gracias al constante apoyo técnico que se brindó a los agricultores las fincas presentan han aumentado la calidad y cantidad de su producción.

Mostrando el intervalo 61 - 80 de 211 resultados.
Resultados por página 20
de 11